domingo, 17 de mayo de 2015

temas del periodo clei 5

Primera Guerra Mundial
Jamás en la historia un conflicto entre seres humanos había adquirido proporciones tan gigantescas.
Comenzó en el año de 1914 y término en 1918, cuatro causas principales de la guerra fueron la rivalidad de potencias, el nacionalismo: sentimiento de pertenencia, sistema de alianzas entre países, la crisis de los Balcanes y el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria.
Austria-Hungría, en ese entonces, le declara en 1914 la guerra a Serbia, por el asesinato del archiduque, la unión de alianzas fueron muy notorias durante la primera guerra mundial, se formó: La Triple Alianza formada por Alemania, Italia y Hungría y la Triple Entente que la formaban Francia, Inglaterra y Rusia, durante este periodo se formaron guerras nuevas como la Guerra de Movimientos y de Trincheras.
En 1918 se firma el tratado de Versalles donde se castiga cruelmente a Alemania.
Las Consecuencias de esta, fueron: 10 millones de muertos, se formaron nuevos países, crisis económica, mujeres desamparadas.

Segunda Guerra Mundial
Las principales causas de esta fueron el Tratado de Versalles, donde se declaraba que tuvo errores y no se apoyo como se había prometido.
Comenzó en 1939 y termino en 1945 culminando con la bomba atómica que destruyó las ciudades Hiroshima y Nagasaki.
Comienza oficialmente la Segunda Guerra Mundial cuando las tropas de Gerd von Rundstedt inician el Fall Weiss: la invasión de Polonia por parte de Alemania y Eslovaquia. La Luftwaffe realiza los primeros bombardeos sobre Varsovia, Cracovia y Lodz.
Se destacaron las Potencias del Eje encabezados por Alemania, Italia y Japón (Hitler, Mussolini e Hirohito respectivamente).
Esta guerra trajo 56 millones de muertos. En Alemania un infierno se vivía con Hitler con su política Nazi, habiendo obtenido el poder político que necesitaba, Hitler llegó a obtener el apoyo y convencer a la mayoría de los alemanes de que el era su salvador de la economía ante de la depresión, del comunismo, el "judeo-bolchevismo", y el Tratado de Versalles, junto con otras minorías "indeseables".
la doctrina de seguridad nacional:
La seguridad nacional se consolidó como categoría política durante la Guerra Fría, especialmente en las zonas de influencia de Estados Unidos. Después de la Segunda Guerra Mundial, este país rescató el uso político que la palabra seguridad ha tenido desde la antigüedad, para elaborar el concepto de "Estado de seguridad nacional". Este concepto se utilizó para designar la defensa militar y la seguridad interna, frente a las amenazas de revolución, la inestabilidad del capitalismo y la capacidad destructora de los armamentos nucleares [1]. El desarrollo de la visión contemporánea de seguridad nacional ha estado determinado por este origen y fue influenciado por la estrategia estadounidense de contención [2]. La ideología del anticomunismo, propia de la Guerra Fría, le dio sentido, y la desconfianza entre las naciones le proporcionó su dinámica. Con la generalización del uso de esta categoría política el plano militar se convirtió en la base de las relaciones internacionales [3]. Esta tendencia se manifestó a través de confrontaciones armadas y del intervencionismo de las grandes potencias en los países del denominado Tercer Mundo [4].

La seguridad nacional tuvo una variante en América del Sur: la Doctrina de Seguridad Nacional. Esta variante mantuvo la idea de que a partir de la seguridad del Estado se garantizaba la de la sociedad [5]. Pero una de sus principales innovaciones fue considerar que para lograr este objetivo era menester el control militar del Estado. El otro cambio importante fue la sustitución del enemigo externo por el enemigo interno. Si bien la Doctrina de Seguridad Nacional ubicó como principal enemigo al comunismo internacional, con epicentro en la Unión Soviética y representación regional en Cuba, entendía que era a Estados Unidos a quien correspondía combatir a esos países. Los Estados latinoamericanos debían enfrentar al enemigo interno, materializado en supuestos agentes locales del comunismo [6]. Además de las guerrillas, el enemigo interno podía ser cualquier persona, grupo o institución nacional que tuviera ideas opuestas a las de los gobiernos militares.
Luchas  guerrilleros en Americalatina:
Las Guerrillas en América Latina ó Centroamérica, son una serie de movimientos armados que se dieron en gran cantidad de países iberoamericanos, inicialmente, contra las distintas dictaduras e injusticias sociales que por muchos años han gobernado en el continente. También estos movimientos se originaron y se originan para intentar -por la vía armada- la toma del poder político en sus respectivos países, como extensión del castrismo o de alguna otra de las variantes del comunismo, especialmente en el marco de la Guerra fría. Su ideología política se basa tanto en la izquierda revolucionaria como en guerrillas de extrema izquierda y derecha; y a lo largo de la historia, las guerrillas han cosechado diferentes efectos en los países de la región. Por un lado, han recibido las críticas y el menosprecio de la opinión pública, como el caso de las FARC en Colombia, pero a la vez, han recibido el apoyo y el respaldo del público general, intelectuales y artistas, como el caso del EZLN en México. Las grandes mayorías populares de América latina, en general, han rechazado su acción, impidiendo así su instalación definitiva como gobierno en casi todos los países en que actuaron.
El auge de las organizaciones se enmarcó en una política de apoyo de Fidel Castro a los movimientos armados de Latinoamérica.
 Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Guerrillas_en_Am%C3%A9rica_Latina

No hay comentarios.: