Este artículo es una publicación de la Corporación Viva la Ciudadanía
Opiniones sobre este artículo escribanos a:
semanariovirtual@viva.org.co
www.viva.org.co
Cabezas bien puestas
Mauricio Castaño H.
Historiador – colombiakritica.blogspot.com
Lo diferente en la educación, los cambios de los que tanto se habla y de los
que están aún por verse. Sea lo primero, lo que se llama educación tradicional
está siendo forzada por la internet y su apropiación por parte de los jóvenes.
Los chicos viven pegados a las redes sociales, aburridos en las aulas con sus
profes y sus clases consideradas monótonas. Los jóvenes están en la
inmediatez de la virtualidad, su gran mayoría la aprovecha para las tonterías de
las redes sociales, mientras que el maestro sigue ajeno, analfabeto, de
espaldas a esta gran revolución, atrapado en el viejo modelo educativo de la
repetición, de la vieja sabiduría que tenía en alta estima la memorización.
Dos mundos divorciados, no se encuentran por ningún lado. Un maestro
aferrado a un viejo saber arrebatado por la virtualidad que aloja todos
contenidos en el cerebro artificial, en la nube, dispuestos y libres a cualquier
hora y por quien quiera consultarlos. Los hombres de todas las Naciones sin
discriminación alguna pueden acceder.
La educación no tradicional ha de romper con el modelo pedagógico en el cual
los docentes eran sabios, enciclopedias andantes que recitaban y repetían a
diestra y siniestra los contenidos memorizados, mientras más saber embutido
en sus cabezas, más descrestaban. Hoy por el contrario vale más una cabeza
bien puesta que bien llena. Quién rompió este modelo fue la internet al
posibilitar el acceso a un mar de saberes, dispuestos en la red a quien quiera
acceder sin distinción alguna. Con esta revolución informática la repetición de
contenidos se hizo cosa del pasado, obsoleta y a cambio cobró importancia el
saber usar los contenidos de la red, siendo la misión esencial analizar y
construir con base en la mar de conocimientos virtuales.
Libre el profesor de la repetición, el estudiante lo requiere para que lo sumerja
en una buena navegación. Desde luego, las aulas deberán ser flexibles en
disponer la conectividad en cualquier lugar para enseñar no al sólo consumir
sino avanzar en el producir, trascender la tontería en la que se vive permanente
en las redes sociales. Ejemplo para la producción es la demanda de
aplicaciones cada vez en aumento requeridas por miles de empresas.
Se diferencia a las clases bajas como a las que más padecen los coletazos de
estos cambios. El contexto en el cual viven los muchachos, se distingue porque
tienen poco de dónde beber, de dónde soñar e inspirarse. En sus barrios la
escasez golpea fuerte, hogares disfuncionales, madres muy jóvenes con dos o
tres hijos de padres diferentes, viviendas improvisadas, casuchas, tugurios
pegados unos a otros, apenas unas escalas por donde acceder loma arriba, en
cada hogar muelen música a todo reventar como si estuvieran compitiendo por
estallar tímpanos.
Y los fines de semana se amenizan con el licor que calienta los ánimos de
alguna fémina y enfurece a celosos maridos, entonces vienen las grescas a
machete. Los padres sin empleo sin otra opción que la del rebusque, algunos
enganchados en el mundo criminal. En suma, un ambiente poco favorable para
responder a los parámetros de una educación con calidad. Los pobres se
hunden cada vez más en la pobreza y los ricos cada vez más en la riqueza, es
la inequidad. La educación, pero con una cabeza bien puesta, será condición
de posibilidad para cerrar las brechas sociales.
Edición 445 – Semana del 8 al 14 de mayo de 2015
No hay comentarios.:
Publicar un comentario