miércoles, 13 de mayo de 2015

temas del clei 3

EDUCACIÓN EN ESPARTA

-Hacer de los hijos guerreros espartanos, los ancianos examinaban al recién nacido y observaban si servían como herreros.
-Desde los 7 años ingresaban a gimnasios.
-Se les templaba para la vida
-Se desarrolla en los jóvenes el desprecio y la crueldad
-Desarrollaron lenguaje laconico, breve y conciso
-Se prestaba gran importancia a la educación física y militar
-La educación estaba en manos del estado
-Hasta los 18 años, se les instruía en los gimnasios
-En Esparta desarrollaron un estado militar

EDUCACIÓN EN ATENAS

-El hombre perfecto debía ser hermoso en lo físico y en lo moral
-Desde los 7 años los niños ingresaban a las escuelas gramaticales donde se les enseñaba a leer, escribir y contar
- Utilizaban el ábaco para las cuentas
-Después a la escuela citarista instrucción literaria y música (La Ilíada y la Odisea)
-A los 13 y 14 años pasaban a la palestia ( Escuela de lucha y practicaban una clase de ejercicios llamadas pentatión)
-La educación era privada y se pagaba por ir a ella
-Hasta los 18 años se les instruía en la palestia
-Se desarrollaron las grandes ciencias (matemáticas, historia, literatura y el arte)




 cultura: las creencias organizadoras de la sociedad.


la cultura es una especie de tejido social que abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son aspectos incluidos en la cultura.
Otra definición establece que la cultura es el conjunto de informaciones y habilidades que posee un individuo. Para la UNESCO, la cultura permite al ser humano la capacidad de reflexión sobre sí mismo: a través de ella, el hombre discierne valores y busca nuevas significaciones.

Según el enfoque analítico que se siga, la cultura puede ser clasificada y definida de diversas maneras. Por ejemplo, hay estudiosos que han dividido a la cultura en tópica (incluye una lista de categorías), histórica (la cultura como herencia social), mental (complejo de ideas y hábitos), estructural (símbolos pautados e interrelacionados) y simbólica (significados asignados en forma arbitraria que son compartidos por una sociedad).
La cultura también puede diferenciarse según su grado de desarrollo: primitiva (aquellas culturas con escaso desarrollo técnico y que no tienden a la innovación), civilizada (se actualiza mediante la producción de nuevos elementos), pre-alfabeta (no ha incorporado la escritura) y alfabeta (utiliza tanto el lengua escrito como el oral). Según el enfoque analítico que se siga, la cultura puede ser clasificada y definida de diversas maneras. Por ejemplo, hay estudiosos que han dividido a la cultura en tópica (incluye una lista de categorías), histórica (la cultura como herencia social), mental (complejo de ideas y hábitos), estructural (símbolos pautados e interrelacionados) y simbólica (significados asignados en forma arbitraria que son compartidos por una sociedad).
La cultura también puede diferenciarse según su grado de desarrollo: primitiva (aquellas culturas con escaso desarrollo técnico y que no tienden a la innovación), civilizada (se actualiza mediante la producción de nuevos elementos), pre-alfabeta (no ha incorporado la escritura) y alfabeta (utiliza tanto el lengua escrito como el oral).

Concepto http://definicion.de/cultura/#ixzz3a3Qxo0z









características de un imperio
Características del régimen imperial
  • Concentración del poder en manos del emperador que acumula   los títulos de Imperator (poder militar), princeps   (principal autoridad política), y  Pontifex Maximus (máxima autoridad religiosa). Además su seguridad física se garantiza mediante la creación de una guardia personal, los pretorianos.
  • Desarrollo de un eficaz aparato burocrático encargado de la administración del Imperio cuyos principales cargos son hombres de confianza nombrados directamente por el emperador (secretarios, prefectos...)
  • Universalización de la ley, mediante la  extensión del derecho romano gracias a sucesivas recopilaciones y codificaciones.
  • Idea de una ciudadanía universal con la posibilidad de aspirar a los más altos cargos, cualquiera que fuera el lugar de nacimiento.
  • Mantenimiento formal de las institucionesrepublicanas, pero vaciadas de poder, con el objetivo de reforzar la legitimidad del emperador.
  • Estabilidad en los relevos de poder gracias a un sistema sucesorio en el cual el emperador elegía a su sucesor, normalmente un miembro de su gens. Cuando el heredero no era su hijo, nombraba al elegido hijo adoptivo.

http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/latin/esl142dt07.htm

No hay comentarios.: