jueves, 11 de febrero de 2016

conceptos básicos para las temáticas de comunidades indígenas grado 7º


Conceptos  de sociales grado 7º
Época colonial
Esta etapa se dio en Colombia  entre los años 1550 y 1810 se denomina época colonial porque  se presento el dominio y la presencia  de la corona española en nuestro territorio.
La cultura y costumbres  que trajeron los europeos se mezclo con la de nuestros indígenas y después con las etnias africanas presentándose un proceso de mestizaje.
La ocupación de la corona española se dio para la explotación de los recursos de nuestros territorios y  se organizo una economía de tipo extractivo.
El periodo colonial transcurrió  dentro de una lucha y confrontación entre culturas donde las comunidades nativas presentaron resistencia frente a la cultura dominante europea.
La sociedad colonial se  organizo en clases bien diferenciadas:
Clase alta los ricos descendientes directos de los conquistadores
Clase media conformada por españoles artesanos y comerciantes menos afortunados.
Clase baja constituida por los mestizos en un nivel alto  y los indígenas en un nivel bajo.
Las ciudades  en la colonia se construyeron cerca a las plantaciones y las minas.
Las comunidades indígenas que mas sufrieron el dominio y explotación española fueron las comunidades sedentarias que tenían un lugar fijo de residencia no ocurrió lo mismo con las comunidades nómadas.
La reducción de la población indígena  se dio: por la reducción de sus espacios por la actividad de la ganadería, la sustitución del maíz por otros alimentos, la aparición de virus y enfermedades traídas por los europeos, las  extenuantes  jornadas de trabajo que incluían a las mujeres.
La corona española para poder  sostener  la explotación de los recursos crea una serie de instituciones y acciones como:
El rescate; consistió en el intercambio de oro, plata y  alimentos y en muchos casos obligados por cosas como espejos y artículos suntuarios que carecían de valor.
La encomienda;  el poder que tenía un español de coger una comunidad indígena la cual tenia la obligación de trabajar para el pagar tributos  a cambio el encomendero evangelizaba y educaba a los indígenas, la religión que se implanto fue la católica.
Las audiencias; eran tribunales para ejercer justicia y sus funcionarios eran los oidores que se encargaban de escuchar  y dar sentencia sobre las quejas presentadas,  se crea para proteger  los derechos de los indígena s frente a los atropellos de los encomenderos.
La mita; consistía en que las comunidades indígenas deberían trabajar varios meses al año para la corona española aunque el trabajo era pagado se sometía  a los indígenas a largas y extenuantes jornadas de trabajo.
Casa de contratación; fue creada en 1503 en Sevilla  para controlar el comercio con las colonias americanas.
El virrey; era el encargado de representar  la monarquía Española  en el gobierno de las colonias.
Movimientos de lucha resistencia de las comunidades indígenas durante la colonia.
  1. insurrección de los indios quimbayas en 1577 en el valle del río Cauca
  2. alzamientos de los taironas entre 1571 y 1575
  3. guerras protagonizadas por los chimilas, tupés y guajiros en la Audiencia de Bogotá
  4. participación indígena encabezada por Ambrosio Pizco en el movimiento de los comuneros del Socorro en Nueva Granada, en 1781
Después de transcurrir la época colonial los indígenas han seguido luchando por sus derechos en la época republicana, y han enfrentado la violencia propiciada por grupos armados, terratenientes y el mismo estado, frente a los cuales  son un ejemplo de de organización comunitaria para contrarrestar problemas como asesinatos, desplazamientos, confinamiento, desaparición forzada y una constante violación de sus derechos humano
Movimientos de lucha y resistencia en la actualidad y su relación con la Constitución política de 1991
En  la actualidad y a partir de 1980 se  crea la O.N.I.C. organización nacional indígena colombiana que es la que aglutina a las diferentes etnias de todo el país y que surge de manera concertada  y autónoma para exigir  el respeto de sus  territorios, tradiciones, legislación.
En la Constitución Política se consagraron las normas fundamentales relativas a los derechos étnicos, y el marco general de las relaciones entre el Estado y los pueblos indígenas. Los postulados básicos de la Carta se refieren a los siguientes aspectos centrales:
Reconocimiento y protección a la diversidad étnica y cultural Reconocimiento de la autonomía de los grupos indígenas y de sus formas propias de gobierno Reafirmación del carácter inalienable de los territorios indígenas y protección de las tierras comunales Protección a los recursos naturales Creación de las entidades territoriales indígenas dentro del ordenamiento territorial de la nación.
También se consagró una importante norma que se ha convertido, desde el punto de vista legal, en la piedra angular de la defensa de los derechos indígenas frente a las empresas extractivas que ejercen presión indebida sobre los territorios indígenas: el del artículo 330

La explotación de los recursos naturales en los territorios indígenas se hará sin desmedro de la integridad cultural, social y económica de las comunidades indígenas. En las disposiciones que se adopten respecto de dicha explotación, el Gobierno propiciará la participación de los representantes de las respectivas comunidades. (Constitución política de 1991 art. 330).

No hay comentarios.: