2- escribir un corto resumen del articulo.
3- escribir cual es la opinión personal sobre el articulo.
4- todo debe estar escrito en el cuaderno.5- recuerda que hay que colocar tu nombre y grupo en el comentario.
¿Y qué del Ébola en Colombia? Mauricio Torres-Tovar Médico - Salubrista Público, Profesor Asistente, Departamento de Salud Pública, Universidad Nacional de Colombia ![]()
“[el enfrentamiento de las epidemias requiere intervenciones sociales y no exclusivamente sanitarias]”
Rudolf Virchow, dicho hace 2 siglos
Nuevamente el mundo enfrenta una “crisis de pánico”, esta vez no por el virus H1N1, sino por el del ébola. Para Colombia el término puede resultar muy extraño, pero no por eso estamos exentos de tenerla en nuestro territorio, dado que en un mundo globalizado las enfermedades infecciosas viajan con una enorme facilidad.
El ébola es una enfermedad hemorrágica viral, presente inicialmente en animales (murciélagos y gorilas) y luego propagada a los seres humanos (es lo que se denomina una zoonosis), que en estos momentos se transmite de persona a persona, con una alta letalidad que según la Organización Mundial de Salud (OMS) es de 70%, es decir de 10 personas que se contagian con el virus 7 mueren. A la fecha no existe ningún medicamento para su tratamiento, ni tampoco vacuna para su prevención.
¿Solo un problema viral?
Considerar que el ébola es sólo una enfermedad producto del ingreso al organismo de un virus, es una mirada extremadamente reducida. Este tipo de enfermedades infecciosa, son el reflejo de las precarias condiciones de vida de la gente y de las escasas o nulas acciones en el campo de la salud pública.
La actual declaración de la epidemia del ébola expone la patología del sistema económico y político mundial, como lo ha estipulado el pronunciamiento del Movimiento de Salud de los Pueblos, en tanto no es accidental que esta epidemia este afectado a tres de los países más pobres del mundo: Liberia, Guinea y Sierra Leona, en donde sus sistemas de salud son ineficaces y prácticamente inexistentes en muchas regiones.
Esta epidemia es como lo expresa el profesor Uprimmy “no sólo es una terrible tragedia humanitaria, es una escandalosa expresión de las injusticias globales en salud”.
Por esta razón se debe insistir en entender la epidemia del ébola como un problema relacionado con las condiciones de vida, con la pobreza, con el hacinamiento, con la falta de condiciones adecuadas de saneamiento básico, con las profundas desigualdades en nuestras sociedades, lo que demanda respuestas más allá de los medicamentos, vacunas y aislamientos de los contagiados.
¿El sistema de salud de Colombia está preparado?
El sistema de salud colombiano tiene énfasis en la atención de la enfermedad individual; sus procesos y programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad son muy débiles, característica propia de los sistemas de aseguramiento privado. El sistema de salud Colombia, en crónica crisis, puede verse en enormes aprietos de presentarse en el país una epidemia, sea de ébola o de cualquier otra índole.
Si bien es cierto que el Ministerio de Salud y entidades territoriales como la Secretaria Distrital de Salud de Bogotá, ya activaron un sistema de vigilancia epidemiológica para hacer seguimiento a las personas que han visitado los países africanos donde está presente la epidemia del ébola, esta medida puede resultar muy insuficiente por la falta de preparación del personal sanitario y por la falta de condiciones infraestructurales de los servicios de salud en el país, tal como lo han expresado varios directores de centros médicos del país.
Si a esto se adiciona que los problemas de salud pública a las EPS poco les interesa, en tanto no generan lucro (ejemplo patético el de la vacunación), la situación puede ser más compleja, en tanto el enfrentamiento a una epidemia como la del ébola puede ser entorpecida por los consabidos procesos de autorizaron que generan las aseguradoras.
Alto riesgo para la salud de los que cuidan la salud
Si a la situación del sistema de salud colombiano, le sumamos la enorme inestabilidad laboral y la precarización de las condiciones en que laboran los trabajadores del sector salud, la situación es aún más compleja.
Muchos de los casos de ébola son del personal sanitario, producto de la falta de formación sobre el tema, pero especialmente por la ausencia de condiciones seguras de trabajo para atender este tipo de situaciones clínicas, que los expone a ser uno de los grupos con mayor probabilidad de infección.
El tema de las condiciones laborales de los trabajadores de la salud debe ser asumido con profundidad, y no debe ser tratado como un asunto exclusivo de protocolos de bioseguridad, es un asunto de condiciones de trabajo dignas y decentes, estables, que deben ser totalmente seguras.
En este sentido, la posibilidad de una epidemia como la del ébola en Colombia, debelaría la enorme precariedad en como hoy laboran los y las trabajadoras del sector salud.
¿Cuáles son las reales epidemias?
Según la OMS a 15 de octubre de 2014 la cifra de muertos por ébola es de 4.484 de un total de 8.973 probables casos, principalmente en los países de África occidental.
Sin lugar a dudas una situación que requiere de alertas y actuaciones sanitarias, pero de la cual surgen preguntas, de un lado por qué estamos hablando tanto de epidemias, no hace mucho fue la del virus de la gripe aviar y hace un par de semanas se estaba hablando del chikungunya y de otro lado, si esta son realmente las epidemias que hoy tienen la humanidad.
¿Por qué no se hace el mismo despliegue de medios, por qué no se interviene con la misma urgencia, por qué no se dedican recursos importantes para las miles de muertes cotidianas que producen la malaria, la tuberculosis, el dengue 1? Es claro que son enfermedades de los pobres, como hasta ahora venía siendo el propio ébola.
Para las casas farmacéuticas y productoras de vacunas si no hay una clientela con capacidad de pago, no hay porque investigar y producir terapéuticas para estas patologías y solo si esta tiene la probabilidad de convertirse en una amenaza mundial, donde los gobiernos van a invertir grandes recursos financieros vale la pena entonces intervenir, tal como fue con el caso del medicamento Tamiflu para el manejo de la gripe aviar.
Un problema de salud pública mundial
En el contexto actual de la globalización, los problemas de salud pública no se pueden pensar exclusivamente en el escenario local o nacional, sino que debe ser necesariamente pensados y abordados en una perspectiva internacional, por eso la importancia de organizaciones como la OMS o la OPS, que evidencia en estas situaciones su debilidad en el liderazgo de la salud mundial.
El médico patólogo alemán Rudolf Virchow en 1847, al estudiar la epidemia de tifus en Alta Silesia, estableció que sus causas además de biológicas, eran económicas, sociales y políticas, 2 siglos después debe ser claro que impedir y controlar las epidemias requiere un esfuerzo intersectorial que afecte la determinación y los determinantes de éstas, que mejore la calidad de vida y las condiciones higiénicas de las poblaciones, que fortalezca los sistema de vigilancia epidemiológica y que configure sistema de salud que realmente promuevan, prevengan y atiendan adecuadamente a la población en los territorios donde viven y trabajan, tanto urbanos como rurales.
Sin este enfoque de intervención vamos a seguir de epidemia en epidemia, sacrificando la vida de miles de personas y muy seguramente llenando las arcas de las industrias que se lucran de los pánicos mundiales de las epidemias.
Edición N° 00421 – Semana del 17 al 23 de Octubre – 2014
1 Según OMS, en 2012 hubo un estimado de 627 000 muertes por malaria en el mundo y 1.3 millones de muertes por tuberculosis; en 2013 se notificaron 2.35 millones de casos de dengue solo en la Región de las Américas; 37 687 de ellos fueron de dengue grave.
Importante: Cada autor es responsable de sus ideas y no compromete el pensamiento de Viva la Ciudadanía. Se permite la reproducción de nuestros artículos siempre y cuando se cite la fuente.
|
45 comentarios:
simon ospina 8°2
juan pablo osorio 8*1
cristian arango cardona 8°2
Juan Felipe Jaramillo Gaspar 8°3
Anlly Yulieth Rios Restrepo 8-2
Valentina Molina Villegas 8*2
Joan Sebastián Cadena Paternina 8-3
Tatiana sepulveda mejia 8-2
juliana cartagena arboleda 8º1
stiven moscoso 8.1
me parese que tiene un buen mensage porque colombia no tiene buena enfasis de enfermedades.
natalia granobles serna 8°3
natalia granobles serna 8°3
natalia zapata rodriguez 8°3
Daniela Valencia 8-2
stefania gutierrez 8:2
stefania gutierrez 8:2
johan alexis ruiz b 82
ANDRES FELIPE RAMIREZ U
8-2
jesus arturo rojas parra
8:2
:)
esteban villa 8.2
yulieth gonzales 8-2
fernando cuartas vasquez 8°3
marcelo agudelo 8-2
santiago cadavid 8-2
Alejandra Arias 8:2
Karolay hernandez 8-2
cristian arango cardona 8°
Karolay hernandez 8-2
valentina marin gomez 8º1
Mateo Cardenas 8-2
MARIA CAMILA SAMPEDRO 8:3
Alejandra Arroyave Hernandez
8*2
jose calderon x maily 8-2
karen alvarez 8-1
juan pablo osorio barrera 8-3
DANIEL TUBERQUIA 8ª1
luisa fernanda cataño saldarriaga
8-2
Juan camilo marin 8:3
Soy gay cristian arango
cristina serna soto 8-1
cristina serna soto 8-1
juan pablo lopez cardon 8°3
laura Jimenez 8-2
Abraham henao areiza 8-1
Isabella Londoño Graciano 8-1
Publicar un comentario