El
mercantilismo y el proteccionismo
La
política económica aplicada por Inglaterra y Francia durante casi todo el siglo
XVIII, se inspiraban en principios de corte mercantilista. Los mercantilistas
eran aquellos economistas para quienes los metales preciosos constituían la
medida de la riqueza de una nación, por lo cual situaban el centro de la
actividad económica en el intercambio comercial, ya que a través de éste se
podían obtener este tipo de recursos.
Los
mercantilistas eran partidarios de la intervención del Estado en el desarrollo
económico de los países. Consideraban que el Estado debía proteger la moneda
nacional, el comercio interno, fomentar la producción industrial nacional como
medio de reducir importaciones e incrementar exportaciones, y en general
conseguir una balanza comercial positiva, es decir, que fuera más lo que se
exportara (ventas al exterior) que lo que se importara (compras que se hacían a
otros países).
En
aquellos tiempos parecía natural para los mercantilistas que la prosperidad y
el enriquecimiento de un país implicara
el empobrecimiento de los demás; esta visión convertía al comercio en una
práctica agresiva generadora de choques y conflictos cuya resolución, por lo
general, se hacía mediante a la negociación o la guerra.
El
proteccionismo consistía en proteger la industria nacional de la competencia de
las industrias de otros países. Para lograr esto, se creaban impuestos de
entrada a las mercancías de otros países (aranceles), con lo cual se lograba
que sus precios fueran más altos que los
artículos nacionales; igualmente, los Estados crearon compañías monopolísticas,
que eran las únicas autorizadas para desarrollar el comercio entre la metrópoli y sus colonias, y
se establecieron puertos con
privilegios aduaneros, en los que
ciertas mercancías circulaban libres de impuestos.
/www.google.com.co/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=mercantilismo+y+proteccionismo
No hay comentarios.:
Publicar un comentario