Solo para el grado 11
Este artículo es para leerlo y trabajarlo en las horas de
clase el próximo miércoles 3 de septiembre en grupos de 5 estudiantes, los
cuales deben de bajarlo del blog imprimirlo y analizar cada una de las
preguntas (en clase), para posteriormente socializar en plenaria, para lo cual
se escogerá un estudiante por cada grupo.
Cuestionario
1- Cual es el la critica central del articulo.
2- según Estanislao Zuleta porque es importante leer.
3-¿En la actualidad que se busca en la universidad y en le
mundo académico?
4- ¿que tipos de saberes cuestiona Estanislao Zuleta?
5- ¿Cuál es la diferencia entre ideología y ciencia según Zuleta?
6- ¿para que son creadas las escuelas, la iglesia y la
universidad?
7-explica con tus palabras el siguiente párrafo “se presentan como defensores de una tan
publicitada como engañosa “civilización occidental y cristiana”, mientras en
realidad no son más que valedores del statu quo y fanáticos del ascenso social que,
tras la prepotencia doctoral, el falso orgullo intelectual y un cúmulo de
conocimientos científicos alejado de la ética, viven aferrados al fingimiento,
a la simulación y a las pautas democrateras de la “competitividad”,”
8-¿que se pretende con la
lectura del texto según el autor del artículo?
9-¿para que son creadas
las universidades?
10- ¿Cuáles serian los
criterios de calidad y cuales son las consecuencias de los mismos?
De la melancolía editorial | |||||||||||||
Julio César Carrión Castro | |||||||||||||
Director Centro Cultural, Universidad del Tolima | |||||||||||||
![]() En realidad debo confesar que se trata de conmemorar un hecho casi personal, una anécdota que ahora quiero vincular a la añoranza de los tiempos idos... En el año de 1974 (hace precisamente 40 años) me vinculé a la Universidad del Tolima como estudiante de la Facultad de Educación, para cursar la licenciatura de Historia y Geografía, luego de una muy agitada temporada en la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, durante los maravillosos tiempos del Programa Mínimo y las revueltas estudiantiles de los años setenta al setenta y tres. Por entonces algo había oído hablar acerca de un intelectual comprometido, integral, llamadoEstanislao Zuleta; pero le vine a conocer sólo a partir de tener en mis manos un pequeño libro que atrevidamente el Centro de Publicaciones de la Universidad del Tolima editó, por iniciativa, muy seguramente, del profesor Pedro Rivera. Se trata de dos conferencias -ofrecidas ese mismo año, una por Estanislao Zuleta en la EAFIT (Escuela de Administración, Finanzas y Tecnología de Medellín), que llamó Acerca de la ideología, y otra del sociólogo y humanista Darío Mesa; La universidad ante la revolución científica y técnica- reunidas bajo el atractivo título de Universidad ciencia e ideología. En la lucha tenaz que hemos querido emprender contra la ignorancia y, en lo fundamental, contra el olvido, tenemos que reconocer hoy, con Alfredo Molano, con Alberto Valencia y con José Zuleta, que si algo le debemos al Maestro Estanislao, es el habernos enseñado a leer más allá de la simple utilidad práctica; asumiendo el ejercicio de la lectura no sólo en torno de la apreciación estética, sino como un arduo quehacer por la transformación de la realidad y de nuestras propias vidas. Como un compromiso ético y revolucionario, y un acto de fe en el porvenir. Zuleta cuestionó todos esos saberes sustentados en la “autoridad”, negó la supuesta validez de los títulos, de las certificaciones y de las abigarradas tradiciones religiosas, políticas y pseudo-intelectuales, que tanto conmueven al mundillo académico y universitario. Este primer texto es un elaborado alegato que establece Zuleta contra la simulación del pensamiento, de que se hace uso en las universidades. Confronta seriamente el tema de las ideologías desde una perspectiva filosófica y política, centrado en las obras de Platón, de Nietzsche, de Marx y de Freud... Nos recuerda que para todos ellos la ignorancia es un estado de llenura; que la ideología se nutre de las opiniones de quienes creen saberlo todo, que no admite crítica, que se basa en la apariencia del saber; mientras que la ciencia está constituida por saberes rigurosos, se aplica en demostrar y es esencialmente crítica. Sistemáticamente Zuleta nos va enseñando, a partir de sus maestros, que las ideologías no son simples errores subjetivos, sino que obedecen a estructuras profundas, encarnadas en la vida social, que se fundamentan en el llamado principio de autoridad, que rechazan toda demostración y que constituyen elementos esenciales para la hegemonía y el dominio cultural y político. Así dicha autoridad se ejerza a nombre de instituciones supuestamente consagradas y reconocidas, como la iglesia, la escuela o la universidad. La reedición de esta pequeña obra es un esfuerzo de quienes, desde la cotidianidad de las derrotas, no queremos dejarnos atrapar por la nostalgia y la melancolía de un aparente pretérito mejor. No buscamos devolvernos a 1974, cuando las publicaciones universitarias no eran cautivas de los estrechos intereses de unos administradores y docentes universitarios, que se presentan como defensores de una tan publicitada como engañosa “civilización occidental y cristiana”, mientras en realidad no son más que valedores del statu quo y fanáticos del ascenso social que, tras la prepotencia doctoral, el falso orgullo intelectual y un cúmulo de conocimientos científicos alejado de la ética, viven aferrados al fingimiento, a la simulación y a las pautas democrateras de la “competitividad”, que los ha convertido en permanentes arribistas que dedican todos sus esfuerzos en alcanzar las acreditaciones y las indexaciones exigidas, en esa especie de pacto mefistofélico en que se les convirtió la búsqueda de un mejor nivel en el escalafón salarial. La perspectiva que nos acompaña es lograr que la lectura de este bello texto, constituya un elemento de apoyo a una juventud que quiere construir otro mundo posible y que está comprometida, seriamente, con los ideales de un futuro mejor. Porque creemos que aún tiene validez el principio esperanza y el irreversible aliento de las utopías. Ibagué agosto 26 de 2014. Esta segunda edición del libro Universidad ciencia e ideología, formado por los textos de dos conferencias: Acerca de la ideología de Estanislao Zuleta y La universidad ante la revolución científica y técnica de Darío Mesa Chica, que originalmente fue publicado por el Centro de publicaciones y ayudas audiovisuales de la Universidad del Tolima en el año de 1974 (es decir, hace 40 años) se realiza, fundamentalmente como un homenaje que el Centro Cultural rinde al magisterio de estos dos grandes intelectuales colombianos. También, como una expresión más de la continuidad en torno a las reflexiones sobre la crisis universitaria, que agobia a estas instituciones, a pesar de los ineludibles compromisos políticos, sociales y culturales que se les reclama, más allá del simple otorgamiento de títulos y credenciales, a que pareciera haberse reducido su quehacer, bajo el direccionamiento de unas burocracias, comprometidas exclusivamente con supuestos “criterios de calidad”, abiertamente so- metidos a los intereses empresariales, privatizadores y alejados del humanismo y del pensamiento crítico. Edición N° 00414 – Semana del 29 de Agosto al 4 de Septiembre – 2014 | |||||||||||||